2. Conceptos básicos

2.3. Diferencias entre investigación cuantitativa e investigación cualitativa

La distinción entre investigación cualitativa y cuantitativa es antigua en el campo de las ciencias sociales. De hecho, esta diferenciación nos remite a los orígenes de la sociología contemporánea y al debate abierto entre Durkheim y Weber sobre la aproximación metodológica a los fenómenos sociales.

Émile Durkheim (1858-1917) utilizó el concepto de hecho social para describir las formas con las que los seres humanos actuamos, pensamos y sentimos; con la peculiaridad de que existen y, por lo tanto, pueden ser observadas fuera de la conciencia de cada individuo (exterioridad). Además, estas formas acaban obligando y condicionando los comportamientos individuales (coerción), hasta el punto de ser compartidas por gran parte de una población (generalidad).

La sociología de Durkheim parte del siguiente principio: estudiar los hechos como si fueran cosas. De hecho, este planteamiento (heredero del positivismo de Comte) se ha convertido en hegemónico en el posterior desarrollo de las ciencias sociales. Sin embargo, Durkheim reconocía que los hechos sociales eran fruto de un determinado contexto histórico y cultural; se interesó particularmente por la significación sociomoral del hecho social. Así, Durkheim defendía que, metodológicamente, los hechos pueden ser estudiados con el mismo rigor que los objetos o los fenómenos de la naturaleza, pero ello no quiere decir que esos hechos no tengan una fuerte carga de subjetividad. El relativismo moral que caracteriza la obra de Durkheim quiere decir precisamente esto: el hecho social es relativo a la sociedad que lo genera y lo reproduce, y no puede ser entendido independientemente de ella.

«Cuando llevo a cabo mi tarea de hermano, de esposo o de ciudadano, o cuando respondo a los compromisos que he contraído, cumplo con deberes que están definidos, fuera de mí y de mis actos, en el derecho y en las costumbres. Incluso en los casos en que mis deberes están de acuerdo con mis propios sentimientos, en realidad estos no dejan de ser objetivos; puesto que no soy yo quien los ha hecho, sino que los he recibido por medio de la educación (…). De igual manera el fiel se ha encontrado al nacer las creencias y las prácticas de su vida religiosa; si estas existían antes de él, es que existen fuera de él.»

Durkheim (2002, págs. 56-57).

Entendiendo que los hechos sociales pueden ser observados al margen de los pensamientos individuales, Durkheim creía que era posible desarrollar mediciones para conocer mejor el tejido social y establecer relaciones causales entre fenómenos sociales. Así, el sociólogo francés apostaba por la posibilidad de que la sociología se convirtiera en una ciencia objetiva, a imagen de las ciencias puras (física, química, biología…), capaz de cumplir con similares criterios de rigor y de sistematización. En este sentido, los procesamientos estadísticos serían una herramienta básica, fijando como hito la obtención de una medición exacta y fiable de la realidad social.

Por su parte, Max Weber (1864-1920) prefería centrar su aproximación sociológica en el estudio de la acción social, entendiendo por acción social todo aquel comportamiento de un individuo o de un grupo dotado de un sentido personal atribuido por el propio individuo o el grupo que realiza el comportamiento. Más allá de las implicaciones sociológicas de esta definición, es importante observar el viraje respecto de la posición de Durkheim. Para Weber y sus seguidores, los comportamientos objetivos tienen importancia, pero resulta todavía más relevante el sentido que los sujetos confieren a su comportamiento.

De este modo, la prioridad para los enfoques cualitativos se orientará hacia un mejor conocimiento de las vivencias subjetivas de las personas que son objeto de estudio. Se pondrá especial énfasis, por tanto, en el relato profundo sobre el significado que estas personas atribuyen a sus comportamientos en sociedad. En este sentido, la prioridad no es el análisis de hechos externos al individuo, sino que el núcleo de la investigación remite a la experiencia del sujeto investigado.

La distancia que separaba a estos dos padres de la sociología a principios del siglo XX se ha ampliado con el paso de los años, hasta llegar en ocasiones mucho más allá de las posiciones formuladas por los propios investigadores. Así, la distinción entre la investigación cuantitativa y la cualitativa se fue extendiendo en la práctica investigadora.

En su análisis sobre los métodos de investigación en comunicación, Humanes e Igartua (2004) establecen cuatro grandes aspectos en los que pueden contraponerse el enfoque cualitativo y el cuantitativo:

  1. Los objetivos de la investigación cuantitativa son la medición objetiva de la realidad, la demostración de la relación de causalidad entre dos variables y, en última instancia, la generalización de los resultados a una población de grandes dimensiones. Por su parte, la investigación cualitativa persigue la descripción de la acción humana para conseguir, posteriormente, su comprensión e interpretación profunda por parte de los individuos.
  2. La recogida de la información mediante técnicas cuantitativas obedece a un proceso sistemático y estructurado, en el cual no se pueden introducir modificaciones una vez que la aplicación del instrumento de análisis (cuestionario, protocolo de análisis…) ha empezado. Por el contrario, las técnicas cualitativas operan con patrones mucho más flexibles, debido en parte a la necesaria interacción del investigador con el investigado.
  3. El análisis de la información obtenida en el enfoque cuantitativo es de tipo estadístico, mientras que la perspectiva cualitativa conduce hacia un análisis interpretativo.
  4. Los estudios cuantitativos tienen como horizonte la formulación de leyes generales sobre el comportamiento de los seres humanos, mientras que las investigaciones cualitativas producen conocimiento sobre los significados de la acción humana. El objetivo de los estudios cualitativos es conocer en profundidad el objeto de estudio más que producir generalizaciones al respecto.

Resumen de las características de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa

  Estudios cuantitativos Estudios cualitativos
Objetivos
  • Medición objetiva de la realidad.
  • Demostración de la relación causal entre variables.
  • Generalización de los resultados.
Descripción de la acción humana para conseguir, posteriormente, su comprensión e interpretación profunda por parte de los individuos.
Técnicas aplicadas para la recolección de datos Técnicas empleadas que siguen un proceso sistemático y estructurado, sin modificaciones a lo largo de la recogida. Técnicas que siguen patrones mucho más flexibles, debido en parte a la necesaria interacción de la persona que investiga con el sujeto investigado.
Análisis de los datos Estadística. Interpretación.
Finalidad Formulación de leyes generales sobre el comportamiento de los seres humanos. Conocer en profundidad el objeto de estudio.

Flick (2002) recoge y amplía las propuestas de Silverman, Marshall y Rossman, para clasificar las perspectivas teóricas de la investigación cualitativa según tres elementos: aproximación a puntos de vista subjetivos, descripción de las situaciones sociales y análisis hermenéutico de las estructuras.

Perspectivas de investigación en investigación cualitativa

  Aproximación a puntos de vista subjetivos Descripción de la manera de construir las relaciones sociales Análisis hermenéutico de las estructuras subyacentes
Posición teórica
  • Interaccionismo simbólico.
  • Fenomenología.
  • Etnometodología.
  • Constructivismo.
  • Psicoanálisis.
  • Estructuralismo.
Método de recolección de datos
  • Entrevistas semiestructuradas.
  • Entrevistas narrativas.
  • Grupos focales.
  • Etnografía.
  • Observación del participante.
  • Grabación de interacciones.
  • Recolección de documentos.
  • Grabación de interacciones.
  • Fotografía.
  • Cine.
Método de interpretación
  • Códigos teóricos.
  • Análisis de contenido.
  • Análisis narrativo.
  • Métodos hermenéuticos.
  • Análisis de conversaciones.
  • Análisis del discurso.
  • Análisis de género.
  • Análisis documental.
  • Hermenéutica objetiva.
  • Hermenéutica profunda.
  • Sociología del conocimiento.
Campos de aplicación
  • Investigación biográfica.
  • Análisis del conocimiento cotidiano.
  • Análisis del mundo de la vida y de las organizaciones.
  • Evaluación.
  • Estudios culturales.
  • Investigación familiar.
  • Investigación biográfica.
  • Investigación generacional.

Fuente: Flick, Kardoff y Steinke (2000, pág. 19), en Flick (2002).