1. Introducción a la investigación en el ámbito de la comunicación

1.2. Los orígenes de la investigación en comunicación

1.2.3. El análisis de la actividad investigadora

A partir del análisis de contenido de las publicaciones científicas (básicamente revistas) se puede obtener conocimiento sobre las prácticas y las tendencias de las investigaciones. También se puede analizar la evolución de los equipos de investigación, y también de las instituciones públicas o privadas dedicadas a la producción de conocimiento en el campo de la comunicación.

En Cataluña se han hecho numerosos estudios periódicos sobre el estado de la investigación sobre comunicación. El primer trabajo que se hizo en este sentido fue un encargo del Institut d’Estudis Catalans. Se trataba de la elaboración de los Informes de la Investigación en Cataluña, publicados por primera vez en 1997. En aquella ocasión, sin embargo, los estudios de comunicación no gozaban de entidad propia, ya que se incluyeron dentro del volumen general sobre ciencias sociales coordinado por Salvador Giner (Giner, 1997). La investigación en comunicación no se recogió en un volumen monográfico específico hasta la segunda edición de los Informes, en 2005. Esta tarea la coordinó Josep María Casasús (Casasús, 2005).

A partir del año 2000, el Instituto de la Comunicación (Universidad Autónoma de Barcelona) también ha dado cuenta de la investigación en este ámbito a raíz de la publicación periódica bianual del Informe de la comunicación en Cataluña.

Además, cabe destacar la labor desarrollada por algunos investigadores universitarios en el marco de sus investigaciones personales. En este sentido, resultan de gran interés los trabajos descriptivos desarrollados durante los años ochenta y noventa por Daniel E. Jones (1991, 1995, 1998, 2000). Jordi Berrio dedicó un estudio crítico al tema (Berrio, 1997), cuyo resumen encontramos publicado en la revista Anàlisi (Berrio, 1998). Entre los estudios más recientes, está la aproximación bibliométrica que David Fernández Quijada hace sobre la investigación catalana en comunicación durante el periodo 2007-2009 (Fernández Quijada, 2011), o el estado de la cuestión desarrollado por Marta Civil para el Informe de la comunicación en Cataluña 2009-2010 (Civil, 2011), sin olvidar el resumen que hace Miquel de Moragas en el libro mencionado anteriormente (Moragas, 2011).

El análisis de todos estos trabajos nos da una panorámica del desarrollo del campo a lo largo de los más de treinta años que van desde el momento de su institucionalización académica hasta la actualidad.

Esto, en Cataluña, pasa por reconocer un importante empuje inicial de los estudios (ligado a la eclosión del «ambiente intelectual» del que habla Jordi Berrio) y una derivación hacia la atomización de los investigadores y de las entidades propulsoras de la investigación (ligada a la diversificación de los intereses y a la creciente presión del sistema de calificación universitario a la hora de supeditar la producción de conocimiento y la productividad de los investigadores a las exigencias curriculares y a las restricciones de financiación). De todo esto obtenemos la imagen de una masa crítica más grande y extensa (menos concentrada y limitada a las endogamias tradicionales de los departamentos universitarios), pero también más individualista y regida más por las leyes de la competitividad curricular que por el sentido de participación de un «ambiente intelectual».

Fernández Quijada describe la investigación en comunicación en Cataluña como:

«[…] una investigación poco sistematizada, realizada por encargos concretos o iniciativas personales de los investigadores. [El autor destaca como problemáticas] la poca proyección y una cierta tendencia al empirismo, [así como el] progresivo abandono de la investigación más teórica».

Fernández Quijada (2011).

En cuanto a las líneas de investigación, en contadas ocasiones se puede hablar de consolidación de temas en la investigación catalana sobre comunicación. En estos casos concretos, la capacidad de liderazgo de la figura del investigador principal ha sido siempre un elemento clave. El papel de este investigador no se construye únicamente en base a que propicie el abordaje de un tema de forma pionera, sino también (y sobre todo) a su capacidad de desarrollar este tema en sintonía con las necesidades de conocimiento de una sociedad cambiante. Esta sintonización supone la posesión de un alto grado de vinculación con la realidad política y social (aparte de una total implicación en la gestión académica).

Las principales líneas de investigación mantenidas a lo largo del tiempo y que han obtenido un cierto grado de institucionalización en el ámbito de la comunicación en Cataluña son:

  • comunicación periodística
  • comunicación política
  • opinión pública
  • estructura de la comunicación
  • teorías de la comunicación
  • historia de la comunicación
  • comunicación local
  • estudios de recepción
  • comunicación y género
  • comunicación y sociedad de la información
  • nuevos medios