2.2. El proceso de investigación
Los profesionales de la información y de la comunicación pueden actuar como investigadores o como personal de apoyo a la investigación (colaborando con otros investigadores, profesores, doctorandos, estudiantes, etc.). Por eso es importante que sepamos de entrada qué quiere decir hacer investigación. Tanto si el rol profesional es el de realizar un estudio como el de apoyar a otros investigadores, es preciso que tengamos conocimiento de los pasos que guían el proceso de investigación. El proceso de investigación se puede resumir en cuatro pasos esenciales: el diseño (preparación), el trabajo de campo (realización), el análisis (tratamiento) y la presentación de resultados (difusión).
Los cuatro pasos del proceso de investigación
1. Diseño | Formulación del problema y preparación de las estrategias de obtención de respuestas. |
2. Obtención de datos (trabajo de campo) | Observación y recogida de información. |
3. Análisis | Interpretación de lo observado y gravado. |
4. Presentación de resultados | Difusión del conocimiento obtenido. |
Ejemplo de investigación cualitativa en el ámbito de la documentación
Identificación de las técnicas de investigación, técnica empleada, el método y la metodología.
N. Ferran; M. Pérez-Montoro (2009). «Gestión de la información personal en usuarios avanzados en TIC». El profesional de la información (vol. 18, n.º 4, págs. 365-373).
Resumen del artículo: se presenta un modelo de análisis del comportamiento informacional global de un colectivo de individuos (estudiantes de la Universitat Oberta de Catalunya) que tienen una percepción positiva sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y realizan un uso intensivo de las mismas. A partir de una aproximación cualitativa, mediante veinticuatro entrevistas y un posterior análisis del contenido, se identifican cuatro perfiles distintos de gestión de la información personal (reactivo, pasivo, exhaustivo y proactivo) sobre la base de diez variables subyacentes (acceso, gestión y usos de la información, competencias informacionales, perfil cognitivo, actitud, percepción de las TIC, ámbito académico, profesional y de la vida diaria) y se ponen de relieve las diferencias de comportamiento informacional dependiendo del ámbito en el que se encuentren. La identificación de los perfiles es un estadio básico del diseño centrado en los usuarios que facilita la realización de intervenciones específicas para cada tipo de usuario, respetando requerimientos de herramientas y procesos para que puedan desarrollar su comportamiento informacional de forma eficiente y eficaz.
- Técnicas de recogida: entrevista.
- Técnicas de análisis: análisis del contenido.
- Técnica: empírica.
- Método: combinación de cualitativo y cuantitativo.
- Metodología: el artículo presenta un modelo de análisis del comportamiento informacional. Es decir, aporta una herramienta para poder analizar la búsqueda de información y el uso que las personas hacen de ella. Esta herramienta puede realizar aportaciones prácticas a la hora de diseñar entornos virtuales. Pero la propuesta del artículo contribuye a la vez al ámbito de la información y la documentación con una aportación teórica que complementa el marco existente.
La investigación tiene como finalidad la obtención de conocimiento. Las definiciones tradicionales del concepto destacan el carácter «sistemático» de esta búsqueda de conocimiento, puesto que implica el uso (más o menos) consensuado de unos métodos científicos, así como el seguimiento de una planificación.
En el caso de la investigación de carácter cualitativo, la «sistematización» de la investigación no comporta que haya que llevarla a cabo de manera lineal ni unidireccional. En este sentido, el proceso de investigación no se identifica tanto con una línea recta sino como con una espiral: cuando se investiga no se va adelante hacia un punto fijo, sino que se avanza zigzagueando (es decir, mirando atrás para dar un paso más allá, sin quedarnos en el punto de inicio). Esto quiere decir que a lo largo de una investigación haremos y desharemos los pasos dados tantas veces como sea necesario. Por esta razón tenemos que estar capacitados para reflexionar durante todo el proceso: a pesar del diseño inicial, hace falta que seamos capaces de renunciar a decisiones tomadas e inventar otras nuevas.
El proceso de búsqueda de conocimiento no es un recorrido lineal, sino un «ir y venir» que finalmente nos conduce unos pasos más allá del lugar de partida. La principal característica de este proceso es, pues, la reflexividad.
Según Lamo de Espinosa:
«[la reflexividad] es solo un distanciamiento de una persona consigo misma que le permite verse desde fuera (…). Este “irse viendo” significa que el sujeto se distancia de la acción y la observa como si fuera una persona ajena. No solo ve una parcela de la realidad, sino que se ve a sí mismo viendo, y por eso sabe que ve y sabe qué ve. Esto es resultado de una doble ruptura interna: por un lado, de la propia identidad que se rompe entre el sujeto que ve y el sujeto que se sabe viendo; y por otro lado, entre lo que ve y lo que, de alguna manera, espera ver».
Es decir, la tarea de un investigador cualitativo está constantemente sometida a las idas y venidas de la teoría a la práctica, de la situación que se pretende investigar a la realidad que describen los datos que se van obteniendo. Ello implica que tanto los conceptos teóricos empleados en la definición del objeto de estudio como la adecuación de las herramientas metodológicas utilizadas pueden ser cuestionados e incluso reformulados a medida que avanza la investigación.
La siguiente imagen puede ayudarnos a entender mejor esta idea. Se trata de una representación de la investigación como una isla. No nos encontramos ante una isla aislada, sino ante una isla con accesos abiertos. Sin embargo, los itinerarios internos pueden llevarnos muchas veces a dar tumbos alrededor de una cuestión importante, a perdernos en la «jungla del análisis de datos» o a hacer y deshacer el diseño de la investigación. El título de la imagen dice así: «La isla de la investigación. Una regla: no bloqueéis el camino de la investigación».