4. Investigación cualitativa en publicidad y social media: técnicas de investigación

4.1. Concepto y uso

«Investigar implica generar conocimiento por medio de la utilización de métodos estandarizados que permiten la réplica, gracias a que éstos se basan en la aplicación de reglas sistemáticas, explicitadas, formalizadas y compartidas por la comunidad científica.»

Igartua y Humanes (2004, pág. 74).

El uso de técnicas de investigación implica, por lo tanto, el conocimiento de una serie de normas sobre cómo manejarlas. Estas normas son las que permiten catalogar como científico un trabajo de investigación.

A partir de la obligación que tiene la ciencia de ser replicable, surgen la necesidad de transparencia, la relevancia de las técnicas de investigación como garante de que las normas del juego científico han sido respetadas en cada momento y, en última instancia, la constatación de la naturaleza acumulativa del conocimiento. La ciencia, al fin y al cabo, no es más que un esfuerzo colectivo en el que han participado y participan millones de personas, de forma que es imprescindible un mínimo grado de consenso sobre el uso de las técnicas de investigación para garantizar su evolución.

El objetivo de este apartado es que reconozcáis los principales instrumentos y técnicas de análisis que hay en la investigación social y documental, con la esperanza de que, si en algún momento tenéis que ponerlas en práctica, tengáis tanto una mínima información de partida como un lugar donde encontrar manuales de referencia.

Sin embargo, siempre será necesario que recordéis que las técnicas de investigación están al servicio de las personas que investigan y que, por lo tanto, los equipos de investigación no deben estar nunca al servicio de las técnicas.

Las técnicas, como cualquier otra herramienta de naturaleza eminentemente práctica, requieren destreza a la hora de manejarlas y experiencia a la hora de aplicarlas. Así, las bibliotecas ofrecen numerosos manuales que, con más o menos precisión, desglosan un amplio repertorio de consejos y de trucos para que el manejo de las técnicas sea lo más productivo posible. Dentro de esta asignatura, sin embargo, no pretendemos proporcionar un recetario alternativo de pautas, sino que nos limitaremos a presentar algunas de las principales técnicas de investigación que se emplean en el campo de las ciencias sociales, en general, y en el ámbito de la documentación, en particular.

Pero antes de optar por una u otra técnica de investigación, es imprescindible justificar su uso dentro de un diseño metodológico de más amplitud. Solamente en este entorno es donde las técnicas pueden ser útiles. Si, en cambio, construimos nuestra investigación a partir de las técnicas, pronto nos daremos cuenta de que hemos empezado la casa por el tejado y que, por consiguiente, se hundirá nuestro edificio. Se trata de conocer nuestro objeto de estudio de tal forma que podamos elegir la manera más adecuada para tratarlo.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la realidad de nuestra investigación: los recursos que tenemos, el conocimiento de las diferentes técnicas, el tiempo para desarrollar el estudio y otros aspectos prácticos que también se deben considerar. Es decir, podemos tener entre manos un objeto de estudio abordable mediante diferentes técnicas, pero debemos ser conscientes de la situación en la que nos encontramos y no plantear técnicas que no podamos aplicar por no disponer de tiempo o recursos económicos y técnicos. En general, los metodólogos reconocen que las técnicas que se usan en la investigación cualitativa presencial son completamente válidas para los estudios relacionados con las TIC, tanto en la recogida de información como en su análisis.

Por lo tanto, la decisión sobre las técnicas de investigación se tiene que producir siempre después de la elaboración del marco teórico de la investigación y de la toma de posición metodológica por la que se inclina el equipo de trabajo. En este sentido, es imprescindible hacer una lectura atenta de los dos apartados anteriores de esta asignatura antes de plantearse cualquier ejercicio.

En apartados posteriores presentamos las técnicas clasificadas según el resultado que buscan.

Técnicas de recogida según su propósito en un proyecto de investigación

Técnicas de recogida Técnicas de análisis
Entrevista.
  • Análisis de contenido cualitativo.
  • Análisis del discurso.
  • CAQDAS: NVivo, ATLAS.ti, MAXQDA.
Grupo de discusión. Análisis de contenido cualitativo.
Observación etnográfica.
  • Análisis de contenido para las expresiones verbales.
  • ATLAS.ti.
  • NVivo.
Técnicas que narran la vida (historias de vida, investigación narrativa, narración digital o digital storytelling). Análisis narrativo.
Recolección de datos documentales. Análisis documental.