4.5. Recursos informáticos para la investigación
4.5.2. Herramientas informáticas para la investigación cualitativa
El subapartado anterior revisaba la relación productiva que ha tenido siempre la informática con la investigación estadística en ciencias sociales. No podemos considerar que esta afinidad haya sido similar en el caso de la investigación cualitativa. El grado más bajo de representatividad estadística, las críticas sobre la validez de los resultados y la ausencia de un método común para el conjunto de los investigadores han hecho que el desarrollo de recursos informáticos en este campo haya sido más pequeño en cantidad y mucho más tardío en cuanto al momento histórico. Así, no es hasta la década de los ochenta del siglo XX cuando se lanzan las primeras y artesanales propuestas de programas para el análisis cualitativo de textos.
No obstante, es evidente la expansión que experimenta este sector del mercado en la actualidad, como prueba de la utilidad de los productos que ofrece y testimonio de la consolidación gradual de los métodos cualitativos como una manera válida de conocimiento de la realidad social. De hecho, su difusión ha contribuido a establecer un nombre, CAQDAS (programas de análisis cualitativo de datos o computer assisted qualitative data analysis software), que agrupa más de treinta programas que permiten desarrollar tareas propias de la investigación cualitativa.
Su utilidad para la investigación en el ámbito de la documentación y la información es evidente, puesto que estos programas se convierten en verdaderas bases de datos en las que el equipo de investigación puede trazar conexiones significativas entre los elementos que componen los materiales analizados.