4. Investigación cualitativa en publicidad y social media: técnicas de investigación

4.5. Recursos informáticos para la investigación

4.5.4. Herramientas para el análisis

El análisis de los textos seleccionados es el núcleo central de una investigación cualitativa, de forma que suele ser el aspecto en el que se ha hecho más inversión económica e intelectual a la hora de diseñar herramientas informáticas. La tabla siguiente resume los aspectos básicos de los principales CAQDAS.

Repertorio (no exhaustivo) de CAQDAS para el análisis de textos

Programa Año País
Ethnograph 1984 Estados Unidos
NVivo 1981 Australia
ATLAS.ti 1991 Alemania
MAXQDA 1989 Alemania
QDA Miner s.f. Canadá
AQUAD s.f. Alemania
HyperRESEARCH 1990 Estados Unidos
Qualrus s.f. Estados Unidos
TAMS s.f. Estados Unidos

La evolución de muchos de estos programas ha sido dispar en la última década. Mientras que algunos han experimentado un estancamiento relativo, otros se han convertido en empresas sólidas con una gran incidencia en el mercado actual de la investigación social, como MAXQDA, ATLAS.ti o NVivo.

Todos estos programas ofrecen en sus sitios web foros abiertos a la enseñanza y el aprendizaje del manejo del software, con listas de distribución de correo con las que se actualiza constantemente la información disponible. Del mismo modo, cada vez son más frecuentes las reuniones científicas centradas en el análisis cualitativo con herramientas informáticas, y aumentan las publicaciones científicas como Forum: Qualitative Social Research, International Journal of Qualitative Methods, Kwalon o Dutch Journal of Qualitative Research.

La prudencia aconseja situarse en un punto intermedio, reconociendo los avances completados en las últimas tres décadas, pero siendo conscientes de que todavía hay varios problemas operativos y carencias tecnológicas que se deben superar para completar la generalización del uso de los CAQDAS. A continuación presentamos algunas de las fortalezas y de las debilidades que presentan estas herramientas.

Entre las fortalezas encontramos:

  • El tamaño de los proyectos que se pueden llevar a cabo aumenta considerablemente si empleamos en su desarrollo un programa informático. Evidentemente, hace falta un esfuerzo previo de aprendizaje por parte del equipo de investigación, pero la curva de rendimiento describe una sensible mejora.
  • El sistema de codificación siempre está a disposición del usuario y se puede aplicar a cualquier nuevo documento que entre en el estudio.
  • Los CAQDAS son, sobre todo, un gran instrumento para gestionar proyectos de investigación en los que se ofrecen al usuario varias herramientas de investigación que permiten localizar cualquier elemento generado a lo largo del trabajo.
  • El crecimiento del proyecto puede ser contraproducente, ya que obliga a un trabajo mucho más extensivo. Sin embargo, la misma evolución tecnológica proporciona soluciones a estos inconvenientes, por cuanto la disponibilidad permanente de todos los datos analizados proporciona al equipo la posibilidad de organizar su tarea de una manera mucho más rápida y eficiente, accediendo a los datos de manera directa y recuperando la información necesaria en cada momento. Por lo tanto, la construcción de relaciones entre los diversos elementos que forman parte del análisis permiten, por un lado, tejer una red que se traduce, en última instancia, en una representación gráfica que sintetiza el contenido analizado y, por otro lado, garantizar la navegación mediante los vínculos generados en el archivo, con grados de desarrollo diferentes según el programa empleado.
  • La diversidad de fuentes que podemos incluir en el análisis. La evolución de la informática y la complementariedad de formatos se traducen en una necesidad cada vez más urgente de trabajar con archivos de diferente naturaleza. Así, el germen de la investigación cualitativa es el texto, un material escrito con el que se pelea el equipo de trabajo para reconstruir su significado. Sin embargo, hoy en día, la información que pretendemos analizar se puede presentar como una imagen, sea fija o en movimiento, o como un sonido. Los programas de análisis, por lo tanto, tienen que estar preparados para trabajar con formatos multimedia que se ajusten a la diversidad de fuentes disponibles hoy en día. Así, nos encontramos con que buena parte de los recursos indicados aquí permiten el trabajo directo con archivos de audio, de vídeo y de fotografía.
  • Aunque queda mucho por profundizar en las estrategias metodológicas para abordar el estudio de estos textos, la verdad es que la investigación social no puede continuar dando la espalda a una realidad que se expresa cada día más mediante este tipo de recursos comunicativos. De esta todavía débil fundamentación teórico-práctica surgirán algunas de las principales críticas, pero lo cierto es que los interrogantes que plantea este tipo de análisis son estimulantes para la comunidad de investigadores cualitativos y se están convirtiendo en una de las explicaciones del espacio creciente que han ganado últimamente dentro de las ciencias sociales.
  • Estos programas permiten registrar las decisiones adoptadas por el equipo de investigación en cada momento, de forma que se puede reconstruir la dinámica general del análisis, y posibilitan el contraste y la revisión por personas ajenas al proyecto. Por lo tanto, sería un paso adelante para la investigación cualitativa disponer de todos los documentos analizados y de todo el proceso de codificación que se completa más adelante.
  • En última instancia, en caso de que se lleven a la práctica los principios de la teoría fundamentada o grounded theory, este tipo de programas nos permite completar un proceso de construcción de teoría social que puede ser básico para el desarrollo del campo de conocimiento. Sin embargo, aunque lo puedan hacer, los CAQDAS no tienen que llegar siempre tan lejos.

Entre las debilidades encontramos aspectos que apuntan al conjunto de la investigación cualitativa:

  • El sesgo del investigador. Esta reclamación se produce con independencia de que se haya empleado un programa informático, puesto que se considera que el margen que queda a disposición del analista es demasiado grande e imposibilita replicar el estudio.
  • El software cualitativo no crea metodología, sino que es simplemente un recurso a nuestra disposición para hacer análisis sólidos. Así, la utilidad que tiene depende siempre de las preguntas de investigación que hayamos formulado previamente y del enfoque teórico y metodológico que hayamos elegido como punto de partida. Solo si somos capaces de proporcionar a la informática un lugar coherente en nuestra investigación serán positivos los resultados.

En resumen, la oferta de recursos informáticos crece en cantidad y, sobre todo, en calidad, de forma que el desarrollo de las tareas de investigación, tanto cualitativa como cuantitativa, no puede dar la espalda a esta evolución.