Bibliografía

Bibliografía general

Manuales generales sobre metodología de investigación social

Aurtenetxe, J. L. (2018). Métodos y técnicas de investigación social. Bilbao: Deusto Digital.

Berg, B. (2007). Qualitative research methods for the social sciences. Boston: Pearson International Edition.

Berganza Conde, M. R.; Ruiz San Román, J. A. (coord.) (2005). Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. Madrid: McGraw Hill.

Berganza Conde, M. R. (2005) (1). «La aplicación de métodos estadísticos a la investigación de los medios de difusión». En: M. R. Berganza Conde (coord.). Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. Madrid: McGraw Hill.

Busquet, J. et al. (2006). La Recerca en comunicació : què hem de saber? : quins passos hem de seguir? Barcelona: UOC.

Carrero, V.; Soriano, R.; Trinidad, A. (2012). «Teoría Fundamentada. Grounded Theory. El desarrollo de teoría desde la generalización conceptual». Cuadernos Metodológicos (núm. 7). Madrid: CIS.

Del Río, O.; Velázquez, T. (2005).  «Planificación de la investigación en Comunicación: fases del proceso». En: M. R. Berganza Conde (coord.). Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. Madrid: McGraw Hill.

Gil, A. (SD). Mostreig. Material docente. Barcelona: Editorial UOC.

Hernández Sampieri, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: McGraw Hill.

Igartua, J. J.; Humanas, M. L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.

Jensen, K. B. (2012). «The complementarity of qualitative and quantitative methodologies in media and communication research». En: A Handbook of Media and Communication Research: Qualitative and Quantitative Methodologies (págs. 283-301). Londres, NY: Routledge.

Martín, A. V.; Venegas, M. E. (coords.) (2009). Teoría y práctica de la investigación educativa en la formación de educadoras: manual de posgrado. San José, Costa Rica: AECI, Universidad de Salamanca y Universidad de Costa Rica.

Salazar, S. F.; Sánchez, M. C. (coords.) (2009). Teoría y práctica de la investigación educativa en la formación de educadoras: manual de grado. San José, Costa Rica: AECI, Universidad de Salamanca y Universidad de Costa Rica.

Sobre métodos cuantitativos

Cea de Ancona, M. Á. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.

Sobre métodos cualitativos

Bernard, H. R.; Ryan, G. W. (2010). Analyzing qualitative fecha: systematic approaches. Los Ángeles: Corwin.

Castellanos Pineda, P. (2010). Metodologies qualitatives per a la recerca en gestió cultural. Material docente. Barcelona: Editorial UOC.

Delgado, J. M.; Gutiérrez, J. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.

Denzin, N.; Lincoln, Y. (eds.) (2003). Collecting and Interpreting Qualitative Materials (2.ª ed.). Thousand Oaks: Sage.

Flick, U. (2006). An introduction to qualitative research. Londres: Sage.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Gibson, W. J.; Brown, A. (2009). Working with qualitative data. Londres, Los Ángeles: Sage.

Gordo, Á. J.; Serrano, A. (coords.) (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Pearson Education.

Guba, E.; Lincoln, Y. (1994). «Competing Paradigms in Qualitative Research». En: N. Denzin; Y. Lincoln (eds.). Handbook of qualitative research. Thousands Oaks, Calif.: Sage.

Hesse-Biber, S. J.; Leavy, P. (2006). The practice of qualitative research. Los Ángeles: Sage.

Janesick, V. (1994). «The dance of Qualitative Research Design. Metaphor, Methodolatry, and Meaning». En: N. Denzin; Y. Lincoln (eds.). Handbook of qualitative research. Los Ángeles: Sage.

Jensen, K. B.; Jankowski, N. W. (eds.) (1993). Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Barcelona: Bosch.

Maceviciute, E.; Wilson, T. D. (eds.) (2005). Introducing information management: an Information Research reader (vol. XV, pág. 256). Londres: Facet Publishing.

Maxwell, J. (1996). Qualitative Research Design. An Interactive Approach. Londres: Sage.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.

Silverman, D. (2.019). Doing qualitative research: a practical handbook. Londres, Los Ángeles: Sage.

Valles, M. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Sobre triangulación e integración metodológica

Arias Valencia, M. M. (2000). «La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones». Investigación y educación en enfermería (vol. XVIII, n.º 1).

Bericat, E. (1999). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: significado y medida. Barcelona: Ariel.

Creswell, J. W. (2003). Research design: qualitative, quantitative, and mixed method approaches (2.ª ed.). Los Ángeles: Sage.

De la Fuente, B. (s. f.). Relación entre variables: causalidad, correlación y regresión. Material docente. Barcelona: Editorial UOC.

Maxwell, J.; Loomis, D. (2003). «Mixed Methods Design». En: A. Tashakkori; C. Teddlie (eds.). Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research (págs. 241-271). Los Ángeles, Londres, Nueva Delhi: Sage.

Teddlie, Ch.; Tashakkori, A. (2009). Foundations of Mixed Methods Research. Integrating Quantitative and Qualitative Approaches in the Social and Behavioral Sciences. Thousand Oaks, Londres, Nueva Delhi, Singapur: Sage.

Vicente, M. (2009). «Desde el análisis de contenido hacia el análisis del discurso. La necesidad de una apuesta decidida por la triangulación metodológica». En: F. Sierra (coord.). Iberoamérica: comunicación, cultura y desarrollo en la era digital. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Vinuesa, L. (2005). «La encuesta. Observación extensiva de la realidad social». En: M. R. Berganza Conde (coord.). Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. Madrid: McGraw Hill.

Manuales sobre técnicas de recogida de datos

1) Entrevista en profundidad

Kvale, S. (2007). Doing interviews. Los Ángeles: Sage.

2) Estudio de caso

Curtis, B.; Krasner, H.; Iscoe, N. (1988). «A Field Study of the Software Design Process for Large Systems». Communications of the ACM (n.º 31 (11), págs. 1.268-1.287).

Yin, R. K. (2009). Case study research: design and methods (4.ª ed.). Los Ángeles: Sage.

3) Grupos de discusión

Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona. Ariel.

Gutiérrez Brito, J. (2008). Dinámica del grupo de discusión. Madrid: CIS.

Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología: el grupo de discusión: teoría y crítica (5.ª ed.). Madrid: Siglo XXI.

4) Historias de vida

Pujadas, J. J. (2002). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

5) Observación etnográfica

Clair, R. P. (ed.) (2003). Expressions of ethnography: novel approaches to qualitative methods. Albany: State University of New York Press.

Faubion, J. D.; Marcus, G. E. (2009). Fieldwork is not what it used to be: learning anthropology’s method in a time of transition. Ithaca: Cornell University Press.

Murphy, D.; Kraidy, M. (2003). Global media studies: ethnographic perspectives. Nueva York, Londres: Routledge.

Pujadas, J. J. (coord.) (2004). Etnografía. Barcelona: UOC.

Velasco, H.; Díaz de Rada, Á. (2004). La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta.

6) Observación etnográfica en la red

Dicks, B., et al. (2005). Qualitative research and hypermedia: ethnography for the digital age. Londres: Sage.

Kozinets, R. V. (2010). Netnography: doing ethnographic research online. Los Ángeles: Sage.

Manuales sobre técnicas de análisis de datos

1) Teoría fundamentada (grounded theory)

Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: a practical guide through qualitative analysis. Londres, Los Ángeles: Sage.

Corbin, J.; Strauss, A. (2008). Basics of qualitative research: techniques and procedures for developing grounded theory. Los Ángeles: Sage.

Strauss, A.; Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquía.

2) Análisis del discurso

Calsamiglia, H.; Tuñón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información: la construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa.

Dijk, T. A. van (ed.) (1997). Discourse studies: a multidisciplinary introduction. Londres: Sage.

Íñiguez, L. (ed.) (2006). Análisis del discurso: manual para las ciencias sociales. Barcelona: UOC.

Johnstone, B. (2008). Discourse analysis. Malden: Blacknell.

Wodak, R.; Krzyzanowski, M. (2008). Qualitative discourse analysis in the social sciences. Nueva York: Palgrave.

Wodak, R.; Meyer, M. (2009). Methods of critical discourse analysis (2.ª ed.). Londres: Sage.

3) Análisis conversacional

Have, P. (2007). Doing conversation analysis: a practical guide. Londres: Sage.

Hutchby, I. (2008). Conversation analysis. Cambridge, Malden: Polity.

Markee, N. (2000). Conversation analysis. Mahwah: LEA.

4) Herramientas informáticas para el análisis cualitativo

Lewins, A.; Silver, C. (2007). Using Qualitative Software: A Step by Step Guide. Londres: Sage.

Vicente Mariño, M. (2009). «Teoría y práctica: un viaje de ida y vuelta. ATLAS.ti y el proceso de investigación cualitativa». En: S. F. Salazar; M. C. Sánchez (coords.). Teoría y práctica de la investigación educativa en la formación de educadores: manual de grado (págs. 95-122). San José, Costa Rica: AECI, Universidad de Salamanca y Universidad de Costa Rica.

Perspectivas teóricas en el ámbito de la información y la documentación

Paré, G. (2004). «Investigating Information Systems with Positivist Case Study Research». Communications of the Association for Information Systems (n.º 13 (1), págs. 233-264).

Schultze, U.; Boland, R. J. J. (2000). «Knowledge management technology and the reproduction of knowledge work practices». Journal of Strategic Information Systems (n.º 9, págs. 193-212).

Walsham, G. (1995). «Interpretive case studies in IS research: nature and method». European Journal of Information Systems (n.º 4, págs. 74-81).

Manuales sobre estadística

Canavos, G. (1988). Probabilidad y estadística. Aplicaciones y métodos. México: McGraw-Hill.

Dura Peiró, J. M.; López Cuñat, J. M. (1992). Fundamentos de estadística. Estadística descriptiva y modelos probabilísticos para la Inferencia. Madrid: Ariel Editorial.

Fernández Cuesta, C.; Fuentes García, F. (1995). Curso de estadística descriptiva. Teoría y práctica. Madrid: Ariel.

Freedman, D. y otros (1991). Estadística. Barcelona: A. Bosch Ed.

Freixa, M. y otros (1992). Análisis exploratorio de datos: Nuevas técnicas estadísticas. Barcelona: PPU.

Martín Martín, Q.; Cabero Morán, M. T.; De Paz Santana, Y. D. R. (2008). Tratamiento estadístico de datos con SPSS. Madrid: Thomson

Mendenhall, W. y otros (1994). Estadística matemática con aplicaciones. México: Grupo Editorial Iberoamérica.

Página web oficial programa PSPP. Accesible en: http://www.gnu.org/software/pspp/

Pérez, C. (1995). Análisis estadístico con Statgraphics. Técnicas Básicas. Madrid: Ra-Ma.

Sánchez, R. (2005). Estadística. Granada: Aeroprint Producciones S.L.

Tanur, J. (1992). La estadística, una guía de lo desconocido. Madrid: Alianza Editorial.