1. Introducción a la investigación en el ámbito de la comunicación

1.1. Introducción

Hoy en día son varias las situaciones en las que un profesional de la comunicación debe ejercer sus dotes de investigador. Las páginas que siguen son de contenido meramente docente y han sido pensadas para que los estudiantes de los primeros ciclos formativos puedan adquirir unas mínimas nociones sobre el tipo de procedimientos y técnicas que pueden aplicarse al estudio de cualquier fenómeno vinculado a la comunicación. Tenemos en las manos, pues, un material básico sin más pretensiones que ofrecer una aproximación a los procesos de investigación y a los instrumentos más comúnmente utilizados en los estudios de este ámbito del conocimiento.

Partimos de la idea de que si bien la investigación ha sido una actividad típicamente científica (es decir, acotada en la producción de conocimiento de las instituciones académicas), nuestra comprensión del hecho de hacer investigación debe ir más allá. Vivimos en un mundo donde, tanto dentro como fuera de la academia, hay poco espacio para la contemplación. Las prisas, la carrera por el aumento de la productividad y la competitividad y la precarización de las condiciones de trabajo parecen ganar terreno en detrimento de la práctica de la reflexión. Esto, a nuestro entender, hace más necesaria que nunca la constatación de la importancia del método y del rigor profesional (ya sea en el ejercicio de las tareas del comunicador como en el ejercicio de las tareas del comunicólogo).

Más que una simple recopilación de herramientas tradicionalmente empleadas en la investigación sobre comunicación, pretendemos ofrecer un puñado de motivos para detenernos a pensar sobre la naturaleza de la tarea de producir informaciones y/o conocimientos. ¿Para qué sirve el saber?, ¿por qué es necesario el saber hacer? y ¿por qué es necesario el hacer saber o dar a conocer lo que sabemos? Estas tres preguntas son de obligada formulación para todo futuro profesional del ámbito de la comunicación (tanto si hablamos del perfil del profesional de los medios como si hablamos del perfil del profesional de la investigación).

Nuestra propuesta es, pues, introducir al estudiante en el mundo de una cultura científica que parece verse irremediablemente abocada al peligro de extinción. Está en nuestra mano (y consideramos que es nuestro deber como docentes) reivindicar este espacio dentro de los currículos académicos de la enseñanza universitaria de la comunicación. En ningún caso creemos que la orientación profesionalizadora y eminentemente práctica de los futuros comunicadores deba estar reñida con la adquisición de conocimientos básicos que aporten valor añadido a la experiencia de la formación. Por otra parte, la introducción del mundo de la investigación puede abrir nuevos horizontes profesionales posibles en relación al fenómeno de la comunicación.

Hemos intentado que este material docente no reproduzca esquemas típicos a la hora de presentar los métodos y las técnicas de investigación. Así, por ejemplo, hemos evitado toda mención a las teorías de la comunicación, por considerar que estos son contenidos que los estudiantes ya tienen al alcance en otras asignaturas. El inconveniente de esto es que nuestra descripción se ve carente de los marcos teóricos que necesariamente acompañan todo proceso de investigación. La ventaja es que se dejan de ofrecer contenidos redundantes. Poner en relación las teorías y los métodos será una tarea a cumplir por parte de los estudiantes en el transcurso de su formación universitaria.

Otra manera de rehuir tópicos en el planteamiento de los métodos y técnicas de investigación ha sido nuestro compromiso de romper la dicotomía entre investigación cualitativacuantitativa. De este modo, si bien explicamos qué implicaciones tiene cada una de estas dos perspectivas, hemos evitado reproducir (ya desde la estructura del texto que proponemos) la clasificación de las técnicas como cuantitativas, por un lado, y cualitativas, por otro.

También hemos considerado importante iniciar este texto con una introducción a la comunicación como campo de investigación, así como con una breve descripción de la investigación en comunicación en Cataluña. Esta primera exploración del campo de investigación nos puede ofrecer pautas para la interpretación contextualizada de las tareas relacionadas con el estudio de la comunicación en nuestro país. A nuestro entender, el conocimiento situado es un conocimiento con poder transformativo. En segundo lugar, nos hemos ocupado de definir una serie de conceptos generales básicos (como método, metodología, técnica o técnicas), sin cuyo conocimiento sería absurdo el enfoque de las técnicas específicas utilizadas en la investigación de los fenómenos comunicativos. Finalmente, se describen cuáles son estas técnicas específicas, haciendo solo mención de las más comúnmente utilizadas.