7.4. Variables de la estadística descriptiva
7.4.3. Las variables cualitativas
Expresan una propiedad no medible que permite distinguir a unos individuos de otros en una muestra. Por ejemplo: Sexo, estado civil de las personas del estudio estadístico, etc.
Las variables cualitativas pueden ser nominales y ordinales.
La variable cualitativa nominal
La variable nominal es aquella cuya propiedad estudiada solo puede agruparse en categorías lógicamente exhaustivas (que incluya todas las unidades de análisis/individuos que se estén investigando. Incluir «Otros», es bastante útil) y mutuamente excluyentes (que no puedan estar en otra categoría ni dar paso a la ambigüedad. Por ejemplo, si preguntamos por la edad, no podemos poner dos intervalos así: de 15-20 y de 20-25. Porque, ¿dónde clasificaríamos a la persona de 20?) (Igartua, 2006, pág. 247; Berganza Conde, 2005 (1), pág. 118).
Pueden ser nombres o números. El hecho de asignar un número quiere decir que las categorías son distintas, pero no que una sea superior a la otra. Algunos las consideran escalas nominales y no variables al no poder realizar operaciones aritméticas con ellas: sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.
Es una variable cualitativa en la que no hay un orden intrínseco. Por ejemplo, sexo de las personas el estudio estadístico.
Con este tipo de variables solo podemos construir su tabla de frecuencias, moda y gráfico de rectángulos o de sectores. Estos resultados son muy tediosos hacerlos a mano, por lo que se suele hacer uso de algún software estadístico, como por ejemplo el SPSS, el PSPP (versión gratuita del SPSS), Excel….
Secuencia de menús del SPSS:
Analizar → Estadísticos descriptivos → Frecuencias… → Variables: ___________;
Mostrar tablas de frecuencias; Estadísticos → Tendencia central: moda; gráficos → Barras o circulares.
La variable cualitativa ordinal
Llamadas también casi-cuantitativas. Pueden ordenarse de mayor a menor. Por ejemplo, si estudiamos la opinión sobre un tema, las respuestas pueden ordenarse con una escala de Likert de la siguiente manera:
- Muy de acuerdo 3. Poco de acuerdo
- Bastante de acuerdo 4. Nada de acuerdo
O, «califique el nivel de interacción en la red social Twitter».
- Muy bueno 3. Regular 5. Muy malo
- Bueno 4. Malo
Es una variable cualitativa en la que hay un orden intrínseco. Por ejemplo, puestos jerárquicos de una empresa.
Podemos mostrar su tabla de frecuencias; de entre los estadísticos: moda, mediana, máximo, mínimo y cuantiles; y gráficos los mismos que en el caso anterior.
Secuencia de menús del SPSS:
Analizar → Estadísticos descriptivos → Frecuencias… → Variables: ________; mostrar tablas de frecuencias; estadístico → Valores percentiles: cuartiles; dispersión: mínimo, máximo, rango; tendencia central: mediana, moda; gráficos → Barras o circulares.
- Las escalas
En este punto tomaremos la clasificación de las escalas de Berganza y Conde (2005 (1), pág. 118 y ss.). Las escalas miden principalmente: actitudes, opiniones, preferencias, intenciones o evaluaciones. Especialmente útil en el estudio de mercados y en el análisis de medios. Las más utilizadas son:
– Categorías detalladas: El sujeto debe elegir entre una serie de niveles sobre una categoría: «Valore de 0 a 10 según esté de acuerdo o en desacuerdo, donde 0 es desacuerdo y 10 el máximo acuerdo, con la siguiente afirmación: la publicidad es un ámbito en el que la persuasión es necesaria».
– Jerarquizadas: Se ordenan de acuerdo a las preferencias del sujeto. Ejemplo: «Ordene de más a menos las redes sociales que más utiliza: Twitter, Facebook, TikTok, Instagram».
– Jerarquizadas por pares: Se ofrecen dos objetos y se pide que se ordenen según las preferencias del sujeto. Ejemplo: «En el caso de las siguientes redes sociales, señale cuál prefiere en primer lugar, cuál en segundo»… y así sucesivamente.
– De suma constante: Se solicita repartir una cantidad (generalmente 100) entre las distintas categorías, según sus preferencias. Ejemplo: «si tuviera que gastar 100 euros en pagar plataformas audiovisuales por internet, ¿cuánto dedicaría a cada una de las que aquí se nombran?».
– De Likert: Generaliza las categorías detalladas y se valoran según acuerdo o desacuerdo.
Los anuncios de limpieza del hogar tienen un sesgo de género que no favorece a la mujer.»
- Muy de acuerdo
- De acuerdo
- A veces sí, a veces no
- En desacuerdo
- Muy en desacuerdo
A cada respuesta se le asigna un valor numérico y todas las respuestas del entrevistado se suman para dar lugar a una puntuación final de cada individuo.
– Diferencial semántico (o clasificación bipolar): Se sirve de adjetivos opuestos para expresar las cualidades de un objeto y situarlo en alguno de los tramos que se presentan.
Netflix
Aburrido /1/2/3/4/5/6/7/ Divertido
Asequible /1/2/3/4/5/6/7/ Caro
Beneficioso /1/2/3/4/5/6/7/ Perjudicial
– Asociación: Se asocian características a objetos para verificar si el sujeto entrevistado/a cree que el objeto posee dichas cualidades.
Señale las características de la información que dan los influencers en YouTube:
- Neutralidad
- Profundidad en el tratamiento de los temas
- Conocimiento del producto
- Veracidad de las informaciones